Gerardo Santiago es un experto en materia de accesibilidad universal. Actualmente, además de ser el jefe de la unidad técnica de proyectos del Ayuntamiento de Madrid es vocal en ASEPAU (Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal)

Muchos le definen como un referente en temas de accesibilidad y nosotros y nuestro gran amigo Cristian de Dependientes independientes, hemos tenido la oportunidad de realizarle una entrevista en la que ha respondido a una serie de preguntas muy interesantes.

Si queréis ver la entrevista en vídeo, podéis hacerlo desde aqui:

También dejamos la entrevista escrita a continuación.

PREGUNTA 1: ¿QUIÉN ES GERARDO SANTIAGO?

Buenas tardes, mi nombre es Gerardo Santiago.

En el plano profesional soy un ingeniero civil que trabaja para la administración pública desde hace ya unos cuantos años. Dentro de este desempeño, tanto desde el ámbito de mi profesión como desde el de servidor público intento hacer mi trabajo lo mejor posible.

PREGUNTA 2: ¿CUÁL ES LA FRASE QUE TE DEFINE?

Bueno, yo no se si da tanto como para una frase o mejor lo dejamos en una palabra.

Cada uno se puede definir como quiera, pero lo importante es cómo lo definan los demás. Me gustaría que la palabra que se asociara a mi desempeño profesional fuese COMPROMISO.

Intento y honestamente, creo que consigo, ser una persona comprometida tanto con mi responsabilidad profesional como con esa responsabilidad que, como servidor público, da el que tu trabajo se oriente directamente a los ciudadanos y repercuta en sus condiciones de vida.

No solo el trabajo de los servidores públicos repercute en la calidad de vida de los ciudadanos, pero en nuestro caso, es nuestra razón de ser.

PREGUNTA 3: SI TUVIERAS QUÉ EXPLICARLE A ALGUIEN QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL ¿CÓMO EXPLICARÍAS ESE CONCEPTO?

Yo creo que la mejor explicación de este concepto es la que figura en la ley:

“Esa condición que deben reunir los procesos, los elementos, los espacios, los objetos, etc. Para que sean accesibles en su uso de una manera fácil, segura, confortable y natural con todas las personas.”

Yo creo que esa definición es difícilmente mejorable, pero sí que es cierto que ese concepto como tal no está muy difundido entre la sociedad en general.

Hace algunos años, yo redacté como trabajo final de un máster un Plan Estratégico de la Ciudad de Madrid, en el cual necesitaba obtener un diagnóstico previo.

Para obtenerlo utilicé una serie de herramientas, entre ellas, pensamos en alguna encuensta. Pero claro, también pensé, yo no puedo salir a la calle y preguntar a la gente:

“Oiga, ¿usted cree que Madrid es una ciudad accesible?” porque entendía que  la mayoría de las respuestas se iban a llenar del sentido de: “Pues sí, es una ciudad muy accesible. Tenemos el  aeropuerto, tenemos el AVE, tenemos muy buenas comunicaciones…” Yo creo que para la población en general, el concepto de accesibilidad está unido a eso.

A lo mejor porque viene directamente de una traducción de ese concepto de otro idioma y puede que no fuera muy afortunada. Hay conceptos como USABILIDAD por ejemplo que son más entendibles.

Hay que hacer una labor importante para que el significado real de este concepto llegue a la población.

PREGUNTA 4: ¿CÓMO VES LA EVOLUCIÓN DEL ENTORNO URBANO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

Pues si te digo la verdad, yo creo que la evolución está siendo exponencial.

No cabe ninguna duda que en unos entornos urbanos que no están diseñados ni construidos para ser accesibles durante toda la historia de la civilización, la introducción de este nuevo concepto es complicado y costoso. Y lento, por supuesto. Pero yo creo que ha habido, como decía un avance exponencial.

Para ello ha habido muchas herramientas, fundamentalmente, la legislativa, todo el marco normativo que se ha podido ir construyendo. Yo creo que en ese aspecto, España es un país importante, ha servido de base y de impulso para todo lo que viene después. Pero sigue habiendo muchas cosas por hacer.

Creo que era muy importante establecer un punto de inflexión, si os acordáis de aquella famosa fecha del 4 de diciembre de 2017 que nuestra legislación (en un deseo que no  se podía cumplir) ponía esta fecha para que todos los entornos fuesen accesibles.

Sí marca un punto de inflexión en el sentido de decir, “Bueno, no hemos hecho todo accesible, pero tenemos claro que lo que se haga a partir de este momento, o incluso lo que se estaba haciendo a partir de 10 años antes, sí que ya va a ser accesible”.

No vamos a seguir consumiendo recursos económicos en construir barreras.

Gerardo Santiago

Ese freno a la construcción de barreras creo que es muy importante y creo que se está logrando. No absolutamente ni al 100% pero bueno, en ese sentido creo que se ha dado un paso adelante.Y ahora, bueno, falta todo lo demás, pero como os decía existen muchas herramientas.

El haberse ligado el concepto de accesibilidad universal al de sostenibilidad y otros parecidos hace que por ejemplo, políticas de recuperación de un parque de viviendas existente en una ciudad, con estas subvenciones, desde el punto de vista energético y desde el punto de vista de la accesibilidad, pues como os digo vas a suponer un impulso.

Si vemos los números fríos, todavía podemos estar desesperanzados, viendo la enorme magnitud de lo que queda. Pero si vemos cómo ha evolucionado en no muchos años, cabe ser optimista.

Yo entiendo que para cualquiera de nosotros que tenga cualquier problema en su casa o situación en su vida diaria que no se le solucione, pues pedirle que aleje un poquito el foco y que vea más en su conjunto las cosas, pues alomejor es pedirle mucho. Pero yo creo que si lo hacemos así, si que se puede valorar positivamente, aunque sin perder el impulso.

PREGUNTA 5: ¿CUÁL HA SIDO LA PRINCIPAL PROBLEMÁTICA PARA QUE LA FECHA DEL 4 DE DICIEMBRE DE 2017 NO SE HAYA CUMPLIDO AL 100% EN CUANTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL?

En mi opinión desarrollo ha habido.

Esa fecha era objetivamente imposible de cumplir. Que lo existente y lo nuevo cumpliera con la normativa de accesibilidad era imposible.

Además, yo creo que colocar esa fecha, desde mi opinión puede haber sido perjudicial.

En este tema del desarrollo de la accesibilidad universal, hay personas muy entusiastas que lo abrazamos y que seguimos ese camino. Pero lamentablemente, en la sociedad sigue habiendo muchas reticencias hacia esto. También entre gente que tiene mucho poder de decisión y que se resisten al cambio.

Ahora, cuando tu pones algo en una ley que es imposible de cumplir, de alguna forma, está desvirtuando el resto de la ley porque le quitan valor.

Pero quiero ser optimista y creo de verdad que vamos por el buen camino.

PREGUNTA 6: CENTRÁNDONOS EN EL ENTORNO URBANO ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA MEJORAR POCO A POCO LA ACCESIBILIDAD?

El procedimiento a seguir es ASEGURARNOS (que dicho así parece fácil pero no lo es) de que todo lo que se construya nuevo y el dinero público que se emplee en espacios urbanos sea un dinero que no genere nuevas barreras.  

Dicho así parece muy fácil, ya que hay una ley que obliga a cumplirlo y todos los profesionales están al corriente, pero no es tan fácil.

Nosotros en el Ayuntamiento de Madrid por ejemplo, viendo que esto no es tan fácil, hemos hecho un intento que es dictar una instrucción según la cual todos los proyectos de urbanización a partir, en este caso, de primeros de 2018 deben incorporar en su memoria  un estudio específico de accesibilidad.

Un estudio específico no es un checklist, porque ya hemos visto que no dan mucho de sí. De hecho, elaboramos incluso un modelo para que los proyectistas lo pudieran utilizar y lo utilizaran.

El estudio de accesibilidad según el proyecto que sea puede tener alomejor 50 o 70 páginas. Se pretende que se analice cada uno de los diseños o actuaciones, que sean adoptados y que se explique el por qué. No solo la normativa, ya que esto es una herramienta más en nuestro trabajo.

Nuestro trabajo no es solo cumplir normas. Nuestro trabajo es satisfacer necesidades.

Gerardo Santiago

Entonces, lo primero que pretendemos en ese estudio de accesibilidad es que se demuestren y se justifiquen las necesidades que tiene ese entorno urbano para satisfacer las necesidades de las personas.

No me puedo quedar contento con una acera de 80cm de anchura libre en la Gran Vía. Estaría cumpliendo la normativa, pero evidentemente, no estaría satisfaciendo las necesidades de los usuarios ahí.

Si el punto de cumplir las necesidades ha sido sí, casi siempre el punto del cumplimiento de la normativa será sí Pero también hay ocasiones en las que será no.

Hay entornos urbanos existentes, un ejemplo muy claro por ejemplo es la ciudad de Toledo, en los que hay calles con una pendiente longitudinal del 25%. Cualquier actuación de mejora que pueda hacerse en un entorno así, no cumplirá la normativa de accesibilidad, es imposible.

Que no se pueda llegar a al cumplimiento de determinados parámetros normativos, al igual que  antes decíamos que cumplirlos no garantizaba la satisfacción de las necesidades que pudiera haber allí, no quiere decir que no se puedan hacer mejoras importantes desde el punto de vista de la accesibilidad, la facilidad y la seguridad de uso. Por eso, incluimos ese estudio.

Yo tengo la percepción (sin números objetivos y fríos) que desde entonces los proyectos han mejorado mucho desde el punto de vista de la accesibilidad.

Estar obligado desde el minuto 0 a hacer una pensada importante a cada una de las barreras que me voy encontrando, proponer una solución y plasmarla en un documento específico, yo creo que ha supuesto una mejora importante.

Y una iniciativa como esta se podría trasladar a los proyectos de edificación sin duda alguna.

Son herramientas que hay que ir utilizando y checkeando su validez.

PREGUNTA 7: A LA HORA DE REALIZAR UN PLAN DE ACCESIBILIDAD ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR?

Sabéis que la  Federación Española de Municipios y Provincias ya sacó hace unos cuantos años un modelo a seguir para que los municipios siguieran esas pautas de Plan de Accesibilidad que ya están definidas.

Es necesario partir de un buen diagnóstico, lo más preciso posible. De manera que la toma de datos me sirva para una toma posterior de decisiones, ya que hay veces que se toman los datos de una manera en la que únicamente me dicen qué es lo que está mal, eso no me vale.

La persona que tiene que tomar las decisiones después, tiene que saber por supuesto qué es lo que está mal, pero también cuáles son las propuestas para poder mejorar, cuáles son las prioridades y tener una valoración económica en detalle. Y con todos esos datos, poder elaborar un cuadro en el cual a la hora de tomar decisiones pueda atenderlas. 

Imagina que en un municipio se hace un Plan de Accesibilidad y ese diagnóstico dice que en los espacios públicos urbanos se necesita una inversión que es la que ese Ayuntamiento puede afrontar en los próximos 15 o incluso 50 años.

Primero, se necesita poner números a todo eso y por supuesto, prioridades. Saber el primer año por dónde empezar y para poder tomar estas decisiones, es necesario enriquecer ese estudio previo. Eso en cuanto a lo que tiene que ver con los planes de accesibilidad según el modelo de la FEM.

Pero previo o en paralelo a esto, tiene que haber una pensada inicial de cuál va a ser la estrategia para afrontar el tema de la accesibilidad.

Y la estrategia no es cuántos pasos de peatones tengo que hacer, sino cómo voy a gestionar con los recursos que tengo en esta organización municipal el poder hacer los proyectos para arreglar esos pasos de peatones. O por ejemplo, los procedimientos para gestionar las denuncias que pueda haber… Antes de pensar en estrategias concretas hay que pensar en cómo y quién se va a encargar de esto. 

Los recursos humanos también son importantes, hay que saber quién lo va a gestionar dentro de la organización. Por eso yo creo que ha supuesto un impulso importante, aquellos municipios en los cuales se han dado dos circunstancias:

En primer lugar que la cabeza visible del municipio, el alcalde o alcaldesa, de verdad esté implicado en esto. Y con esa verdad lo que se hace es dedicar recursos propios en contar con gente que se dedique específicamente a la accesibilidad, no gente que se dedica a otras cosas y que se junta una vez al mes en una reunión a hablar sobre accesibilidad.

Hay que dedicar personas en exclusiva a este asunto de accesibilidad. En los Ayuntamientos que se ha dado esta circunstancia se ha notado un salto cualitativo importante. Por ejmplo en Ávila que se ha obtenido reconocimiento internacional como ciudad accesible y otros tantos como Santander, Málaga…

PREGUNTA 8: ¿CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA LA SEÑALÉTICA EN LA MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL?

La señalética, como apoyo a la comprensión de la utilización de los espacios públicos, evidentemente es algo fundamental.

Sabéis perfectamente que dentro del desarrollo de las cuestiones de accesibilidad, la parte de accesibilidad cognitiva hasta ahora ha venido siendo la gran olvidada y yo creo que incluso por parte de la propia normativa técnica.

La normativa técnica especifica de una forma exhaustiva por ejemplo, cómo construir un baño accesible, está todo súper regulado. Pero  cuando hablamos de accesibilidad cognitiva o no se dice nada o se pasa de puntillas. Seguramente por la dificultad que tienen las personas que hacen estas normativas de empatizar, ponerse en el lugar y conocer cuales son las verdaderas necesidades de una persona con discapacidad intelectual, por ejemplo.

Pero también en esto se está avanzando.

La señalética por supuesto es una parte importante, pero no solo la señalética. En el propio diseño del espacio urbano, podemos jugar con otro tipo de elementos previos y complementarios a la señalética que hacen que una persona llegue a un espacio y automáticamente lo comprenda, simplemente de manera visual. La señalética es importante pero no solo eso.

El otro día hice una intervención en el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y parecía que el tema de accesibilidad en el espacio urbano no les interesaba especialmente, están más centrados en carreteras y puertos y ese tipo de cosas.

Yo ponía un ejemplo que a lo mejor es disparatado, pero las señales de tráfico son un ejemplo perfecto de señalética.

De cómo se ha desarrollado, cómo se ha tenido en cuenta la iconografía, la comprensión de los pictogramas, el código de colores, los tamaños de letra… todo esto está muy estudiado. La propia estandarización para que la señal sea la misma en cualquier espacio casi a nivel mundial.

La señalética pensada para la orientación de los peatones en un espacio urbano tiene que aprender de esas cuestiones y además de reflejar otras.

PREGUNTA 9: CON EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ¿CREE QUE SE VA A PRODUCIR UN CAMBIO DE PARADIGMA EN CUANTO A LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL?

Sin duda las nuevas tecnologías van a ayudar mucho y no solo eso, sino que van a dejar sin efecto elementos que hoy utilizamos. Por ejemplo, redes de encaminamiento como un intercambiador de transporte.

Redes que hoy estamos construyendo y que mediante sistemas de orientación basados en las nuevas tecnologías poco a poco van a quedar en desuso. Es más, se están implementando ya esas nuevas tencologías.

Sin embargo, yo creo que lo que cambia no es el paradigma. Tenemos claro cuales son los objetivos a cumplir, el resto son  herramientas.

Pero qué duda cabe que las nuevas tecnologías van a ayudar mucho y a dejar obsoletas medidas que hoy estamos implementando.

PREGUNTA 10: BAJO SU PUNTO DE VISTA, QUIÉN TIENE MÁS COMPROMISO HOY EN DÍA CON LA ACCESIBILIDAD ¿LA ENTIDAD PÚBLICA O LA ENTIDAD PRIVADA?

No sabría qué decirte. No me siento capaz de hacer esta distinción porque, lo que sí he podido comprobar es que esto depende mucho de las personas. Y hay entidades públicas donde hay personas comprometidas y tiran del carro y también en entidades privadas.

Yo creo que depende de las personas, y para que dependa de las personas es importante que haya habido una formación previa.

Si esto se habla en los colegios, cuando esos niños ejerzan su profesión en cualquier ámbito, llevarán esto impreso en la piel.

PREGUNTA 11: ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS A ESOS PROFESIONALES QUE SE ESTÁN INICIANDO EN LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL?

La verdad es que ahora mismo no se lo ponemos fácil ya que a pesar de los múltiples intentos que ha habido y lo que la legislación recoge, la incorporación de la accesibilidad en los currículos formativos sobre todo de las universidades ha sido entre muy escaso y heroico.

Incluso algunos  han tenido una vida muy corta. Llegaron heroicamente a poner en marcha alguna asignatura pero que luego desapareció, esto es algo que me llama mucho la atención.

En niveles inferiores como bachillerato o educación primaria, nosotros hemos intentado proponer acciones pero cuando hemos ido a hablar con nuestros compañeros de educación a proponérselo nos decían que todo el mundo quiere ir a los colegios de educación primaria a sensibilizar a los alumnos en temas diversos, y los alumnos no dan a basto.

Lo que si es sangrante, es que en la universidad no se haya metido mano a esto de manera seria. Y es que han tenido muchas herramientas. Os recuerdo que Fundación ONCE estuvo sacando una serie de publicaciones con sugerencias de cómo en diferentes redes universitarias podían implementar estos conocimientos en accesibilidad.

Luego esos profesionales salimos a la calle a ejercer nuestra profesión y en estas cuestiones hay que formarse a parte. Y tampoco la oferta formativa es muy amplia y es de calidades variopintas. Entonces es complejo pero es nuestra obligación sea cual sea nuestra profesión, formarnos de manera continua para hacer nuestro trabajo lo mejor posible.

Yo tuve un aterrizaje en  esto de la accesibilidad un tanto brusco, porque yo pensaba que era profesional, que esto me interesaba, conocía las normas, pensaba que lo hacía bien y precisamente en un curso de estos que se hacen habitualmente (un curso que por cierto pasé yo a coordinar y llevo coordinando 10 años) hacemos la típica práctica que es fundamental, de salir a la calle con silla de ruedas o con antifaces y bastón.

No pensemos que por ello estamos acercándonos a la situación de estas personas, lo estamos haciendo muy remotamente. Porque yo me coloque 10 minutos en una silla de ruedas, no me estoy acercando ni centesimalmente a la situación de una persona que realmente vive su dia a dia en una silla de ruedas.

Pero incluso así, me supuso un cambio radical, sobre todo, darme cuenta de que no estaba haciendo mi trabajo tan bien como yo creía, es más, que seguía construyendo barreras y eso me preocupó mucho y me cabreó mucho y decidí ponerle fin.

Y ahí empezó mi implicación con este asunto de la accesibilidad, simplemente con la intención de hacer mi trabajo de mejor calidad.

Para mi accesibilidad en el fondo tiene un sinónimo importante que es el de calidad

Gerardo Santiago
Ir al contenido